Pues bien, en Porcuna (Jaén) la noticia del "golpe preventivo" cogió a la mayoría de porcuneros y porcuneras en el campo, y a los demás, en su rutina y quehaceres diarios, si exceptuamos a la Guardia Civil, que lo intentó sin éxito gracias a dos Guardias Civiles adeptos a las "izquierdas". Tanto es así, que el Ayuntamiento Pleno celebró sesión ese mismo día, ajeno sin duda, a las primeras mesnadas y racias que legionarios, moros y fascistas comenzaron a producir en pueblos y ciudades. Es a partir del día siguiente, cuando la amenaza golpista triunfa en la llamada África y en ciertas capitales de provincia, cuando el campesinado y los obreros sindicados reaccionan con "total violencia" declarando el derecho constitucional de "huelga general", la sempiterna arma de los pobres, hoy considerada como una especie de "escrache" tipo "fascista" por la Sra. Cospedal. La gente, proveniente de los cortijos se arremolinó alrededor de la Casa del Pueblo y el Ayuntamiento, que desde febrero del 36 era socialista por un estrecho márgen de votos. Es aquí, en estos espacios democráticos y sociales donde los
líderes de los distintos partidos políticos y sindicatos de clase comienzan a darle forma a lo que sería el
"Comité Local del Frente Popular en Porcuna", que no "de guerra", como machaconamente insistieron las verborreas y los lexicógrafos franquistas durante y después de la guerra.
Si bien la intentona golpista dejó noqueado al gobierno central republicano, lo cierto es que en Porcuna no hay ruptura con el mismo, o mejor dicho, con los representantes del gobierno en la provincia. Es evidente el impacto y el desconcierto que produjo el golpe, pero en ningún momento, como apuntan ciertos historiadores, y que confirmamos en Porcuna, se produjo una ruptura total con el gobierno republicano.
Durante la segunda quincena del mes de julio y prácticamente durante todo el mes de agosto de 1936, el Ayuntamiento Pleno, con su alcalde a la cabeza, el socialista
Rafael Montilla García, no convocó ninguna sesión plenaria. Sería el "
Comité Local del Frente Popular", en el que estaban representados la Agrupación Socialista, UGT, Izquierda Republicana, Partido Comunista, y previsiblemente las Juventudes Socialistas Unificadas; y a partir de agosto, la CNT, con el alcalde como presidente, quien
controlaría durante ese mes y medio la situación de facto en el pueblo; retomándose las sesiones plenarias "con relativa normalidad" en asunto meramente burocráticos y de conexión, como decimos, con el gobierno republicano provincial.
A partir de aquí, de finales de agosto, el control de la situación no está para nada clara. Las únicas fuentes que poseemos son las parcas actas capitulares de aquellos meses, las referencias orales y algún que otro expediente sumarial de reciente adquisición. Por el contrario, las actas escritas y rubricadas del llamado "Comité Local del Frente Popular" de Porcuna han desaparecido, al igual que muchísimos otros documentos de igual valía. Como hipótesis barajamos la posibilidad de que dichos documentos fuesen trasladados por el Presidente del Comité a Jaén horas antes de la caída del pueblo en manos rebeldes; y que éstos, a su vez, hiciesen desaparecer horas antes del final de la guerra. Sea como sea, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna no hay prácticamente nada que evidencie la existencia de un "Comité Local del Frente Popular", salvo las aludidas actas capitulares y varias hojas (en realidad recicladas por su cara limpia en posguerra) sobre aquellos que prestaron servicios como milicianos en Porcuna de manera voluntaria y que a razón de ello cobraron la soldada diariamente.
Concretamente se trata de varias hojas sueltas que hemos localizado, como decíamos, en el Archivo Histórico Municipal de Porcuna, en concreto en la "correspondencia militar de 1939", llegando a prestar servicio voluntario en las denominadas "milicias populares" un total de 252 porcuneros (mes de septiembre por lo menos), muchos de los cuales finalmente prestarían sus servicios en la 24º Brigada Mixta del Ejército Popular; mientras otros, formando parte de las Milicias Culturales de Jaén, perderían la vida en la defensa de Porcuna entre el 31 de diciembre de 1936 y el 1º de enero del año nuevo. Son, o así lo creémos, lo más granado de las Juventudes Socialistas Unificadas, los elementos más combativos que dio Porcuna en la pasada guerra.
Finalmente, antes de pasar a relacionar el listado nominal de aquellos que hemos podido documentar (210 sobre 252), decir que el responsable de la pagaduría y el "recuento" de milicianos fue
Manuel Camuña Pérez, apodado "El Rueda", dirigente comunista, miembro del Frente Popular local, teniente dentro de la 24º Brigada y exiliado en Francia sin que sepamos nada más de él.
Sin más demora pasamos a relacionar aquellos voluntarios que desde un primer momento no dudaron en defender la causa republicana de un golpe de estado fraguado mucho antes que las "izquierdas" ganasen las elecciones del 18 de febrero.
 |
Crónica, año VIII, 6 de septiembre de 1936
Fotografía: Piortiz.
Fuente: Biblioteca Nacional de España. |