![]() |
Republicanos de Líster hechos prisionero en Seseña. Tomada de: todoslosrostros |
Nuestro buen colaborador y mejor amigo Santiago de Córdoba Ortega escribía recientemente en el Foro por la Memoria un artículo titulado “Para un republicano la fosa común es un lugar sagrado”,
un emotivo artículo, más personal que histórico, donde nos narra las
vicisitudes por las que tienen que pasar los historiadores a la hora
verificar la información de los desaparecidos, poniendo incluso en
cuarentena fuentes, supuestamente primarias, como lo son las actas de
los registros civiles.
Pues
bien, éste podría ser el caso que traemos hoy a colación. Hace poco más
de un año, en agosto para más señas, se puso en contacto con nosotros Elena Rodríguez de la Rosa, nuera de Dolores Garrido Morente, que a su vez es hija de Francisco Garrido Cobo,
nuestro protagonista de hoy. Dolores era aún demasiado pequeña, apenas
tenía tres años de edad cuando su padre desapareció defendiendo la
República contra la rebelión militar. La guerra la perdieron todos, unos
más que otros, pero todos, instaurándose seguidamente una férrea
dictadura de carácter nacional-católica que sumió en el silencio y en el
olvido todo aquello que oliese a República, todo aquello que recordase a
nuestros muertos. Muy poco de lo ocurrido trascendía en aquellas
familias derrotadas, de estómagos vacíos y ropas enlutadas. Se estaba
“más en el olvido que en la memoria”, como ha dicho magistralmente el
poeta Alfredo González Callado. De hecho, los datos que tiene la familia de Francisco son como una porcelana rota envejecida. Eran tres hermanos -nos cuenta Elena como si quisiera unir los trozos-, Francisco, Socorro y Peligros Garrido Cobo. El padre de ellos -se refiere a Manuel Garrido Montilla- trabajaba en esa época de guarda del paseo. A Francisco Garrido Cobo se le conocía en el pueblo por el mote de “Maravela”; se casó con Antonia Morente García y tuvieron una hija, Dolores Garrido Morente ,que actualmente vive en la calle Tolosa nº 3 de Porcuna. Peligros vivía en la C/ Santa Ana y Sacramentos
en el Paseo de Jesús. Me han comunicado que estuvo sirviendo en la 7ª
Brigada Mixta de Caballería hasta que lo fusilaron en Pozuelo de
Alarcón.
![]() |
Atrincheramiento en el frente de Madrid. Frente de batalla-gerion. |
Pero,
¿qué nos dicen las fuentes históricas?. Lo primero que hacemos en estos
casos es consultar el registro civil de Porcuna. En él podemos obtener
algunas de las pistas sobre las que trabajar# más tarde. La sorpresa fue
mayúscula, ya que tras nuestra consulta encontramos la secuencia
completa de Francisco Garrido Cobo,
es decir, su acta de nacimiento, matrimonio y defunción; éste último
poco probable si se trata de un represaliado o combatiente republicano
como ya tuvimos ocasión de explicar en una anterior entrada. La documentación nos arrojó la siguiente información: Francisco nació en Porcuna un cinco de febrero de 1908 en el seno de una familia humilde. Sus abuelos fueron jornaleros y sus padres, Manuel Garrido Montilla y Dolores Cobo Montilla,
también lo fueron, al igual que él y sus descendientes; viviendo todos
en una de las barriadas más deprimidas de la época, en concreto en la
calle Santa Ana, nº 16. Nada sabemos de su actividad política, aunque
como obrero y jornalero suponemos que sería asiduo a la Casa del Pueblo,
y muy previsiblemente estaría afiliado a alguno de los sindicatos de
clase del momento. Sabemos que escribía, o por lo menos firmaba, como
así lo atestigua su rúbrica en el acta de matrimonio con una buena
caligrafía. Efectivamente, podríamos decir que Francisco aquél 3 de
marzo de 1933, cuando ya había finalizado la campaña de la aceituna, se
casó por dos veces. La primera con Antonia Morente García,
su amada; la segunda, con la República, como así dejaba constancia el
sello estampillado en su partida de matrimonio y por la que años después
daría la vida. Tenían 24 y 23 años respectivamente. Eran jóvenes, como
la república constantemente amenazada. Vivieron en la Calle Cristóbal
López, 17; o bien en la Calle Tolosa, 3, donde residía la joven esposa.
Allí tuvieron a su única hija, Dolores Garrido Morente, que por desgracia no tenemos el placer de conocer.
Lo
más “jugoso”, sin duda, fue la partida de defunción, que es la que nos
permite contrastar la información familiar con la histórica. Se
inscribió su óbito un 23 de enero de 1945. En ella se dice que tenía 35
años de edad, dato incorrecto, pues en su partida de nacimiento, donde
no consideramos que haya vicio o defecto de forma, se dice que nació en
1908, por lo que tendría 29 años de edad. Fue natural de Porcuna,
provincia de Jaén, hijo de Manuel y Dolores, con domicilio en calle
Tolosa, 3, (cuando en el acta de matrimonio era la calle Cristóbal
López, 17) de profesión “jornalero” y de estado, casado con Antonia Morente García, de cuyo matrimonio deja una hija llamada Dolores, menor de edad. Se dice “que falleció en el frente de batalla del río Jarama, el 5 de enero de 1937, en acción de guerra”, y que su cadáver está enterrado en el cementerio del “campo de batalla” (sic). ¡Ésta es la literalidad!.
Lo
primero que nos llama la atención es que falleciese en la famosa
batalla del río Jarama. Y digo nos llama la atención porque de todos es
conocida que ésta comienza como tal en febrero de 1937; y no en los
prolegómenos de la misma, donde desde el 3 de enero se libra una
durísima batalla por controlar la carretera de La Coruña. Las tropas
republicanas, aunque aguantan el empuje de las columnas franquistas, no
consiguen finalmente evitar el corte de la carretera el día 6 de enero y
la toma de Pozuelo de Alarcón y Aravaca el día 7, estabilizándose el
frente allí mismo. En esa “acción de guerra” perdería supuestamente la
vida Francisco Garrido Cobo;
o bien, como afirma su familia, fue ejecutado en las cercanías de
Pozuelo de Alarcón al ser detenido, cosa bastante factible si tenemos en
cuenta que a las tropas rebeldes que hacen frente son los mercenarios
de Sáenz de Buruaga,
que dejó todo un reguero de sangre y crímenes desde Andalucía hasta
Madrid, pasando por Extremadura, con masacres sonadas como las de Baena o Badajoz.
![]() |
José María Galán. Tomado de "Paisajes de la Guerrilla" |
Si las fechas citadas en el acta de defunción son correctas, Francisco Garrido
nunca pudo haber pertenecido a la 7ª Brigada Mixta, pues ésta fue
creada, según Engels, el 27 de marzo de 1937; si bien es cierto que ésta
“con dos batallones independientes” (Tarraco” y el “Águilas de la
Libertad”) habrían “tomado parte en la batalla del Jarama”
(Engels:1999). Por el contrario, siguiendo a González de Miguel, que ha
historiado magníficamente la batalla, en aquella primera semana de enero
de 1937, en los alrededores de Pozuelo se encontraban las fuerzas de
Valentín González, “el Campesino”, la XI Brigada Internacional, que
contaba con un batallón español y las de Gustavo Durán, pudiendo nuestro
protagonista haber pertenecido a alguna de ellas. Otra posibilidad, por
la que nos inclinamos, es que perteneciese a la 3ª Brigada Mixta,
conocida también como Brigada Galán, compuesta principalmente por
carabineros muy combativos, y en la que sabemos hubo varios porcunenses.
Dicha Brigada, al mando José María Galán,
según Engel, ocupó los alrededores de Pozuelo de Alarcón el 7 de
noviembre de 1936, manteniendo constantes combates con las tropas
sublevadas. El 29 de noviembre los rebeldes lanzaron una fuerte ofensiva
en el sector, quedando mermada la brigada. Retirada del frente para su
reorganización fue enviada a Andalucía el 26 de diciembre para taponar
la brecha abierta por Redondo en el frente de Porcuna-Lopera. Pocos días
después recibió la orden de volver a Madrid ante las ofensivas rebeldes
en la carretera de La Coruña, cosa que hizo en tren el 3 de enero de
1937. Puede, como hipótesis, que el joven Francisco Garrido Cobo
se incorporase en el frente de Porcuna a la Brigada,o bien que ya
estuviese en ella. En este último caso, hay que recordar que una salida
al paro endémico durante aquellos años fue la incorporación de la clase
obrera al ejército o bien a los nuevos cuerpos en paralelo que se
crearon a la odiada Guardia Civil, como el Instituto de Carabineros.
Pues bien, como podrán comprobar los lectores, hemos sido incapaces de dilucidar si Francisco murió
fusilado o bien en el frente de batalla. Ahora bien, sí hemos
conseguido algo importante, necesario y universal: que el nombre de Francisco Garrido Cobo, y todos
los demás en este modesto recuerdo, no se borren de la Historia, con
mayúscula, porque no hay peor injusticia que el olvido al que han sido
condenados, primero por la fuerza del vencedor, luego, por la amnesia de
la socialdemocracia (vs. posfranquista).
Gracias a la familia por los datos aportados.
Nota: han sido consultados otros archivos como Ávila, Salamanca, Sevilla, Jaén, ...
Fuentes y bibliografía:
- Testimonios de Dolores Garrido Morente (hija de Francisco Garrido Cobo), a través de su nuera Elena Rodríguez de la Rosa (14/08/2011).
- Actas de nacimiento, matrimonio y defunción de Francisco Garrido Cobo. Registro Civil de Porcuna (Jaén). Consultado en 2011.
- ENGEL, Carlos (2005): Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República (1936-1939). 2ª edición.
- GONZÁLEZ DE MIGUEL, Jesús (2009): La batalla del Jarama. Febrero de 1937, testimonio desde un frente de la Guerra Civil. Madrid, Esfera de los Libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario