![]()  | 
| Rutas de la guerra en la Serena | 
La
 historia de la familia Navas y Uclés es una de tantas de aquellas 
tragedias provocadas por el golpe militar y la consecuente represión de 
los vencedores sobre los vencidos. De origen humilde, los hermanos Navas
 Uclés volvieron a Porcuna después de la guerra. Antonio y Francisco 
habían sido voluntarios en el ejército leal, los dos regresaron a su 
casa de la Calle San Idelfonso nº 3, aunque en tiempos distintos, pero 
con un denominador común que los marcaría para siempre, la denuncia de 
una vecina por inquina personal o simplemente despecho.
Antonio y Francisco Navas Uclés eran hijos de Diego Navas Cova y Juana Uclés Juárez.
 Antonio era un poco mayor que Francisco, con 29 y 28 años 
respectivamente en 1939. Antonio abandonó Porcuna poco antes de entrar 
las tropas de Queipo en Porcuna el primero de enero de 1937. Se alistó 
voluntario en el Ejército Popular, en concreto en la 20 Brigada Mixta, 
1ª Cª de Ingenieros. Su Brigada se encontraba en 1938 en el frente de 
Extremadura, en lo que fue la "bolsa de la Serena". La ofensiva franquista
 de julio de 1938 cerraría dicha bolsa, quedando dentro un gran número 
de unidades del Ejército Republicano. En concreto, Antonio sería hecho 
prisionero el 24 de julio de ese año, junto a un amigo de apellido 
Bellido, y que pudiera ser de Porcuna. De inmediato, como a otros tantos
 paisanos, fue encerrado en los improvisados campos de concentración 
(Almagro) a la espera de clasificarlos políticamente mediante los 
informes de las autoridades locales. Antonio pasó el resto de la guerra,
 más una generosa propina, en un Batallón Disciplinario de Trabajadores 
esclavos al servicio de los franquistas. En concreto, en los batallones 
nº 165 y 156 durante un año y medio. A mediados de agosto de 1940 llegó 
exhausto a Porcuna. Al igual que su hermano Francisco meses antes, fue 
denunciado por la misma vecina que vivía en el nº 9 de la calle San 
Idelfonso. Fue acusado de la quema de imágenes sagradas y de insultos a 
las monjas dominicas. Pese a los intentos acusatorios, no pudieron 
probar su pertenencia a partido político o sindicato, y menos aún su 
participación en los “llamados hechos delictivos en Porcuna”. 
Encarcelado en Porcuna, y posteriormente en Martos, pasó desde el 17 de 
agosto al 6 de septiembre de 1940 encarcelado, momento en el que es 
puesto en libertad y sobreseída la causa por falta de pruebas.
No
 tuvo “tanta suerte” su hermano Francisco, que fue juzgado en Porcuna el
 24 de agosto de 1939 y condenado a 20 años de reclusión, al haber 
estado sindicado en UGT y prestado servicios de armas en el Ejército 
Popular. Acusado de la quema de imágenes y otros “desmanes cometidos por
 los rojos de la localidad”, Francisco confiesa haber estado de guardia 
en el campanario de la Iglesia desde el 20 al 23 de diciembre de 1936 
con una escopeta para avisar a la población de la llegada de aviones 
facciosos. Por lo demás, dice que estuvo todo el “periodo marxista” en 
el Cortijo de las Mesas, donde había muchos refugiados de Castro del 
Rio, siendo éstos los que llevaron retablos y otras imágenes religiosas 
producto del saqueo en Porcuna. Francisco salió en libertad condicional,
 sin ningún tipo de derecho, el 10 de marzo de 1943 de una de las peores
 prisiones de la época, de Totana (Murcia), donde varios paisanos 
perdieron la vida, como Antonio Moreno Pérez, “El Polo” o Blas Amate Fernández.
Poquísima, por no decir nula, es la información de la que disponemos de su padre, Domingo Navas Cova o de la Coba,
 según las fuentes que consultemos. Solo sabemos que el franquismo le 
abrió expediente de responsabilidades políticas (incautación de bienes),
 pero por desgracia no se conserva en el Archivo Histórico Provincial de
 Jaén, lugar donde se custodian la mayoría de estos procedimientos.
Fuente:
-
 Sumario 852, legajo 571/18964 y Causa 957, legajo 82/3790  contra 
Antonio Navas Uclés. Archivo Histórico Tribunal Militar Territorial 
Segundo de Sevilla.
-
 Sumario 21.848, legajo 307/12.467 contra Francico Navas Uclés. Archivo 
Histórico Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla.
- ENGEL, Carlos (1999): Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República. 
Apartado de correos nº 47-23790. Porcuna (Jaén)
nombresporcuna@gmail.com
Regala un libro para escribir otro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario