Es lógico, 
justo y necesario, que las familias de las víctimas del franquismo se 
pregunten qué fue de sus seres queridos. Miles de familias quedaron 
destrozadas, fragmentadas y condenadas al desarraigo, siendo obligadas a
 peregrinar junto a sus pres@s maridos, esposas e hijos por un sin fin  de 
ciudades y lugares que servían de prisiones o campos de trabajo forzado.
 Luego, tras 40 años de aculturación nacional católica, la inmensa 
mayoría de nuestros represaliados políticos fueron condenados a la peor 
de las penas: el olvido. El desconocimiento que tenemos sobre 
nuestros familiares aún hoy perdura. La memoria que tenemos de ellos es 
muy difusa, una nebulosa demasiado transparente, porque no hay que 
olvidar que el régimen franquista a través de la puesta en práctica de 
un estado de terror y miedo, borró cualquier recuerdo que hiciesen 
referencia a la lucha de clases que hubo en nuestro país. Lo peor,  
cuando entrevistamos a algunos descendientes de estos hombres y mujeres 
maltratados por la Historia, observamos que la psicología franquista 
hizo un buen trabajo de desmemoria, y aún hoy, cuando les relatamos los 
hechos y las condenas que padecieron, nos dicen, sin rubor alguno, "que algo habrían hecho".
 Ésta, por desgracia, es la Historia que se sigue contando, ésta es la 
Historia que aún perdura en los circuitos educativos, ésta es la página 
de la Historia que debemos de pasar sin mirar atrás, como 
insistentemente nos recuerdan los revisionista franquistas. Pero, dicho 
sea con humildad, ¿cómo podemos pasar página sin haberla leido primero?.
 ¿Cómo pueden cicatrizar las heridas, si aún hoy cientos de familias no han podido, recuperar sus cadáveres, sus recuerdos, su humilde impronta a su paso por la Historia?. 
Historia, no lo olviden, escrita por los vencedores y revisada por sus herederos.Pero bueno, volviendo al título de nuestra entrada: ¿dónde conseguir la información necesaria para ir llenando el hueco que dejaron nuestros familiares?. Pues bien, lo cierto es que no tenemos una "super base de datos" con todas y cada una de las víctimas del franquismo; aunque también es cierto que cada día, desde distintos ámbitos e instituciones, somos más los que nos dedicamos a sacar del basurero de la Historia la vida, obra y miseria de miles de silenciados.
Uno de los mejores buscadores de víctimas y represaliados de Andalucía y Extremadura, además de didáctico y pedagógico, es la web de Todos los Nombres, que mediante un buscardor on line te permite introducir los apellidos y el nombre de la persona buscada. Además, cuenta con numerosas microbiografías que acercan al lector a la época y de paso humanizan y dignifican su memoria.
![]()  | 
| Todos los nombres | 
Aún
 así, y éste es realmente el objetivo de esta entrada de hoy, es dar a 
conocer la web del hoy llamado Ministerio de Educación, Cultura y 
Deporte, y en concreto el Portal de Archivos Españoles. En esta web, donde está todo lo que está, pero no todo lo que existe,
 símplemente introduciendo un nombre con sus apellidos, puede abrirnos 
una ventana a la Historia de nuestros familiares. En concreto, el Centro
 Documental de Memoria Histórica ha puesto a disposición de todo el 
mundo un buscador de "Víctimas de la Guerra Civil y represalidos del franquismo". 
En
 él se puede hacer un rastreo rápido para conseguir alguna 
información sobre muertos, desaparecidos o con inutilidad, como 
consecuencia de la guerra civil o la posguerra. Lo cierto es que cada 
día, suponemos a la digitalización de nuevas fuentes y documentos, son 
más los nombres que aparecen en este portal desde que echó a andar. Tras
 la búsqueda simple, el consultor accederá a los posibles nombres 
buscados. De ahí irá a un formulario de petición de información, donde 
aconsejo que se den los mayores detalles de la persona buscada, sobre 
todo, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, lugar y vencindad, así 
como cualquier dato sobre filiación política o sindical, fecha de 
desapareción, ... El Centro Documental de Memoria Histórica se pondrá en
 contacto con el familiar a través de e-mail, y les dirán los documentos
 que se encuentran en sus archivos en relación a la búsqueda. Éstos 
pueden ser muy variados, pero principalmente estarán relacionados con 
distintos tribunales de responsabilidades, bien políticas, incautación 
de bienes, depuraciones o del Tribubal Especial contra la Masonería y el
 Comunismo. Por el contrario, raro será que aparezcan documentos 
relacionados con los Consejos de Guerra a los que fueron sometidos miles
 de andaluces; que en este caso, se encuentran en el Archivo del 
Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla, y al que tenemos acceso
 nosotros todas las semanas; sin que por desgracia, sus fondos, se encuentren digitalizados.
Finalmente,
 y para concluir, lo que sí rogaríamos a todos aquellos que obtengan 
copias de los expedientes de sus familiares a través de estos archivos, 
es que nos los hagan llegar y sumarlos a los ya existentes.
Gracias, y ánimo a todos los familiares.


No hay comentarios:
Publicar un comentario