Vista de la barriada de las Casas Nuevas (Porcuna), c. 1944
Archivo personal de Antonio Moreno Casado
En
 marzo de 1938 la España de Franco creó el Servicio Nacional de Regiones
 Devastadas, encargado de restaurar el patrimonio artístico y urbano 
destruido durante la guerra. Los rojos habían destruido España, y a 
ellos les correspondió su reconstrucción mediante el trabajo esclavo. 
Efectivamente, para esta reconstrucción se utilizaron miles de presos 
políticos que podían redimir sus penas mediante el trabajo.
Aunque
 a fecha de hoy no tenemos pruebas evidentes del uso de esta mano de 
obra esclava en Porcuna, (aunque sí en otros sitios como la 
reconstrucción del Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Andújar) lo 
cierto es que el propio Caudillo “adopta” la localidad, y a través  de 
la Oficina Comarcal de Andújar inicia una serie de obras en el casco 
urbano y derredores dirigida por el Arquitecto Jefe Ramón Pajares Pardo.
 Porcuna quedó en la línea del frente durante los casi tres años de 
contienda incivil, siendo duramente castigada por la aviación fascista 
en su toma y la artillería y aviación republicana a partir del 1 de 
enero de 1937. La destrucción fue considerable y entorno a unas 240 
viviendas fueron declaradas en ruina total y demolidos, según se 
desprende de las actas capitulares de aquellos años. Se iniciaba así un 
vasto programa de reconstrucción y dotaciones públicas en el municipio 
del que por desgracia apenas quedan testimonios arquitectónico en lo que
 podríamos considerar la primera planificación urbanística de Porcuna 
del siglo XX.
En
 Porcuna se llevan a cabo la construcción de 79 viviendas y urbanización
 correspondientes en lo que es conocido como “Casas Nuevas”; la 
captación, abastecimiento de aguas y saneamiento, con la construcción de
 abrevaderos y lavaderos públicos; la construcción del Grupo escolar, 
casa de socorro, hospital y maternidad (todas desaparecidas o muy 
transformadas) y finalmente la reconstrucción de 240 viviendas, 
ayuntamiento, iglesia parroquial, santuario de Alharilla y ampliación 
del cementerio; amén de otras reformas menores como las realizadas en 
las antiguas carnicerías reales, iglesia de Jesús, …
Pues
 bien, gracias al Archivo Histórico Provincial de Jaén, hoy, los 
ciudadanos y los investigadores, previa petición o solicitud, puede 
tener acceso a 113 fichas o clichés sobre estas obras en Porcuna que se 
encuentran en dicho archivo. Aunque no están todas las que son, es de 
agradecer a la Consejería de Cultura la puesta a disposición de los 
ciudadanos de este magnífico material, que en el caso de Porcuna se 
corresponden con los trabajos ya en marcha allá por año 1942, y que 
incluyen imágenes de la ampliación del cementerio, la construcción de 
las Casas Nuevas y las reformas del santuario de Alharilla. También se 
incluye un plano a escala 1:2000 de excelente calidad sobre la 
“Ordenación de Porcuna”, presumiblemente hecho por Pajares Pardo, y en 
el que se pueden observar las previsiones de la planificación, que luego
 fueron menos de lo que se plasmó en plano.
Plano de Ordenación de Porcuna. 1941.
Por
 el momento no podemos hacer público los 113 archivos, ya que 
necesitamos la autorización de la Consejería de Cultura para este 
menester.
Para adquirir este material creo que es suficiente dirigirse a:
Archivo Histórico Provincial
Santo Domingo, 12, Jaén
Organismo: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Teléfono/s: 953 238 500
Fax: 953 238 5
De Lunes a Viernes de 9 a 14 horas.
Plazas en Sala de Investigadores: 16


No hay comentarios:
Publicar un comentario